Libertad sonora, violinistas del Siglo XXI es una obra sobre la enseñanza del violín, con un método particular que llevó al autor a volcar en papel su experiencia para enseñar a otras personas interesadas en tocar el violín.
Con entrada libre y gratuita, el sábado 9 de agosto a las 20 horas en la Sala de Conferencias de la Casa de la Cultura (Caseros 460), se presentará el libro «Libertad sonora» de Elías Gonzalo Córdoba.
«Este libro no pretende ser un manual, es más bien una brújula, un mapa posible hacia un violín más consciente, más humano, más conectado con el cuerpo, el alma y el presente. Un aporte desde la experiencia, desde el error, desde el acierto y el desacierto, desde la vulnerabilidad y el deseo profundo de compartir lo que me sirvió, lo que me transformó y lo que me sigue sosteniendo» afirma el autor. Violinistas del Siglo XXI, es el resultado de años de búsqueda, estudio y experiencia vivida, un testimonio que no pretende imponer métodos, sino compartir caminos. Una invitación a redescubrir la música desde su raíz más humana.>
Sobre su autor, Elías Gonzalo Córdoba
Integrante estable de la Orquesta Sinfónica de Salta desde los 21 años, comenzó su camino artístico en Tartagal (Salta, Argentina), su ciudad natal, donde descubrió la música con un pequeño teclado a los cinco años. Recorrió el país junto a los más grandes Artistas folclóricos del país y representado a Salta en un homenaje a la música de Falú, Botelli y Leguizamón en el festival de Cosquín.
Durante la pandemia obtuvo el tercer lugar en el Concurso Internacional de La Samnium University (Italia). En 2025, fue seleccionado mediante audición internacional, como solista de segundos violines en la Orquesta Sinfónica de Latinoamérica, un proyecto internacional por la paz que reúne a destacados músicos de todo el continente.
Además de su carrera orquestal, es un reconocido formador de orquestas infanto- juveniles y violinistas profesionales. Su enfoque combina técnica rigurosa con una mirada integral que pone el cuerpo, emoción y la intención musical en el centro del proceso formativo, promoviendo siempre una enseñanza más sensible, integral y consciente.