Un acta compromiso permitirá a estudiantes de la UNSa realizar prácticas profesionales en museos y programas de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural.
La Universidad Nacional de Salta y la Secretaría de Cultura de la Provincia a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, firmaron un acta compromiso que permitirá a estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación llevar adelante sus prácticas profesionales en museos, programas y áreas especializadas. La firma se realizó en el decanato de la Facultad de Humanidades, en el marco del convenio de colaboración vigente entre ambas instituciones.
El acuerdo fue rubricado por la decana de la Facultad de Humanidades, María Mercedes Quiñones, y el director general de Preservación e Investigación de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Christian Vitry. También participaron la vicedecana Marcela Álvarez, la secretaria Administrativa y de Vinculación Estratégica Miryam Pagano Conesa, los profesores de las cátedras Teoría y Práctica de los Usos Tecnológicos de la Comunicación e Interfaz, Arte/Tecnología, Hugo E. Morales y María Silvia Morales, además del director del Qhapaq Ñan, Diego Sberna.
La iniciativa permitirá que los estudiantes desarrollen diagnósticos, propuestas de comunicación digital y contenidos multimedia para fortalecer el vínculo entre museos, centros culturales y la comunidad. Las prácticas tendrán una duración de entre dos y tres meses y se realizarán en el Museo de Arqueología de Alta Montaña, el Museo Güemes, el Museo de Bellas Artes “Lola Mora”, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Antropología de Salta, el Complejo Explora Salta, el Centro Cultural América, el Programa Qhapaq Ñan Patrimonio Mundial, la Dirección de Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico y el Programa de Conservación y Restauración, entre otros espacios.
Al respecto, Vitry subrayó que el objetivo es que los jóvenes se inserten en ámbitos de trabajo reales, al mismo tiempo que los museos y áreas culturales se enriquezcan con nuevas herramientas digitales y comunicacionales. Por su parte, Quiñones destacó la importancia de estas articulaciones, que permiten a la universidad dialogar con las instituciones públicas y la sociedad, contribuyendo tanto a la formación profesional de los estudiantes como al fortalecimiento cultural de la provincia.
Tras la firma del acta, se brindó una charla a los estudiantes sobre la protección del patrimonio cultural, las convenciones internacionales y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, a cargo de Diego Sberna, director del Qhapaq Ñan Patrimonio Mundial. Las prácticas darán inicio la próxima semana y se extenderán hasta fin de año.
La exposición permitió a los estudiantes tomar contacto con problemáticas actuales de la gestión patrimonial, comprendiendo la importancia de las normativas internacionales y las acciones locales destinadas a la preservación. Sberna hizo hincapié en que la defensa del patrimonio no solo implica resguardar objetos y sitios, sino también transmitir valores culturales e identitarios a las nuevas generaciones.
