Menu
Menu

Prensa

Noticias
/ 24 de septiembre de 2025

Salta fortalece la gestión integral del patrimonio cultural en Campo Quijano

Organismo: Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta
/
Municipio: Campo Quijano

El encuentro reunió a funcionarios, investigadores y representantes de pueblos originarios para analizar desafíos y avances en la protección del patrimonio cultural tangible e intangible.

La provincia de Salta reafirma su compromiso con la protección y gestión integral del patrimonio cultural, alineándose con los principios de la UNESCO. En la Casa de la Cultura de Campo Quijano se desarrolló una jornada que congregó a autoridades provinciales y municipales, legisladores, convencionales constituyentes y representantes de comunidades originarias. La diversidad de voces presentes reflejó la importancia de construir políticas culturales inclusivas, sostenibles y con fuerte participación ciudadana.

Las disertaciones estuvieron a cargo de Christian Vitry, Director General de Preservación e Investigación; Diego Sberna, Director del Qhapaq Ñan Patrimonio Mundial y responsable interino de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural; y Bernardo Cornejo Maltz, investigador doctorando del ICSOH-CONICET-UNSa. Cada especialista expuso distintas perspectivas, desde los retos en la preservación de sitios arqueológicos hasta la necesidad de proteger las tradiciones vivas que dan identidad a las comunidades.

Uno de los temas centrales fue la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, una problemática global que amenaza la integridad del patrimonio y que exige coordinación entre organismos nacionales e internacionales. También se abordó la evolución histórica del concepto de patrimonio, enfatizando que su valor no se limita a lo material, sino que incluye prácticas y expresiones que conforman la memoria colectiva.

Un apartado especial estuvo dedicado a los petroglifos del Sitio Arqueológico Santa Rosa de Tastil, parte del Qhapaq Ñan – Camino Principal Andino, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial. Este bien cultural, de relevancia excepcional, es considerado no solo un testimonio arqueológico de gran valor, sino también un símbolo de integración cultural en toda la región andina. La explicación detallada de su importancia permitió comprender cómo estos vestigios fortalecen la identidad local y el sentido de pertenencia.

El encuentro también puso en relieve la necesidad de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, es decir, los saberes, oficios y expresiones que se transmiten de generación en generación. Estas manifestaciones vivas, que van desde la música y la danza hasta las prácticas comunitarias, son esenciales para mantener la diversidad cultural.

Las autoridades destacaron que la conservación del patrimonio no puede disociarse de su contexto arqueológico, dado que la investigación y preservación de los sitios permiten transmitir la historia a las nuevas generaciones. En este sentido, la Secretaría de Cultura provincial subrayó la importancia de que los municipios incluyan la defensa del patrimonio dentro de las futuras cartas orgánicas, actualmente en proceso de elaboración, para asegurar una gestión integral y sostenible.

Con esta jornada, Salta consolida su rol como referente nacional e internacional en materia de preservación cultural, demostrando que el trabajo conjunto entre Estado, investigadores y comunidades es el camino para garantizar la continuidad de la memoria histórica.

Suscribite a
nuestro Newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.