
Recorrido por los museos provinciales: entre etnias y continentes, arte Andino, Wichí y Africano en Salta
Fecha: 19/03/2025
Noticia de: Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta
Un viaje visual desde los Museos Provinciales que conecta etnias y continentes a través de la expresión artística.
Museo de Bellas Artes de Salta Lola Mora / Av. Belgrano 992 / Martes a domingo, de 10 a 20 hs
- “Soy pintora wichí” - Litania Prado / Curaduría: Silvina Pirola.
Litania Prado nació el 1 de septiembre de 1956, en el pueblo wichí de Misión Chaqueña, en el departamento San Martín de la provincia de Salta.
Sus obras fueron expuestas en Salta y Buenos Aires. Falleció en Misión Chaqueña en 2006.
En un estilo identificado con el naif, sus pinturas describen los trabajos de cada día: la búsqueda de chaguar, leña o miel en el monte, la pesca en el río y el tejido de las yicas. El escenario es siempre el mismo y diverso: el monte chaqueño en su explosión de colores, en la abundancia de la flora y la fauna. Su estilo continúa hoy en las obras de su familia que también se exhiben en la muestra, como las piezas de Reinaldo Prado, Sara Díaz y Emilia Ferreyra.
- “Una forma propia. Fotografías sobre la arquitectura de Freddy Mamani” - Florencia Blanco
Florencia Blanco nació en Montpellier, Francia, en 1971. Actualmente reside en Argentina.
Las fotografías que se exhiben en el Museo aparecen en el libro “Una forma propia, fotografías sobre la arquitectura de Freddy Mamani”.
Freddy Mamani Silvestre es aymara, nació en 1971, en Catavi, un pueblo rural. Llegó con su familia a El Alto por su padre minero que fue relocalizado en la zona. Ambos fueron albañiles. Freddy estudió ingeniería y arquitectura. A partir de los deseos y necesidades de sus clientes, comenzó a diseñar singulares edificios que cambiaron el perfil de la ciudad, edificios coloridos y de formas que combinan estéticas variadas.
Museo de Arte Contemporáneo (MAC) / Zuviría 90 / Martes a domingo, de 10 a 20 hs
- “Conjunción, tiempo y Cosmogonía” - Roma Blanco / Curaduría: Nekane Aramburu
La artista Roma Blanco se presenta en la planta alta del Museo, con esta exposición retrospectiva en la que muestra su producción desde algunas de sus principales series como Pharmakon (2010) hasta sus actuales Ensayos y Estudios.
Se propone un recorrido por las metodologías y formas de investigación de Blanco, quien en su trabajo más reciente se adentra en la cosmovisión de la comunidad Tastil, una cultura y pueblo singular por las características de su territorio y devenir antropológico e histórico.
- “La Necesidad de la Ausencia” - Pilar Mari, Mariel Viñabal, María Clara Juncosa, Joaquin Dieguez, Caroline de Chaunac de Lanzac, Francois Kah / Curaduría: Caroline de Chaunac de Lanzac
La necesidad de la ausencia, es una obra procesual y colaborativa que ocupa la planta baja y las vidrieras del MAC durante marzo y abril.
De una práctica artística resucitada desde hace dos años y medio, han renacido juegos, construcciones, palabras: el interior y el exterior, el delgado, invisible, grueso o impenetrable límite.
Un espacio laboratorio donde construir formas narrativas en una convivencia y un cruce de vocabularios plásticos tan diversos como las facetas de los seis artistas que forman parte de la muestra.
Complejo Explora Salta – Casa Arias Rengel – La Florida 20 / Martes a domingo, de 11 a 19 hs
- “Dos Visiones, Misma Cultura” – Piezas de la Colección Campomar de Arte Afriano
La Casa Arias Rengel alberga una muestra inédita de arte africano en Salta, con la Colección Campomar, exhibiendo piezas únicas de fines del siglo XIX y tres proyectos contemporáneos que dialogan con la cultura ancestral africana.
Se propone un recorrido único por el legado artístico africano a través de las visiones de tres artistas: Mac Entyre, Barragán y Mac Loughlin, quienes fueron inspirados por la colección Campomar y lograron, en sus obras, captar la riqueza y los detalles de la herencia cultural africana.
Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) – Mitre 77 / Martes a domingo, de 11 a 19 hs
- “Deidades Andinas. Naturaleza Sagrada”- Walpaq
Esta muestra de pinturas, explora el pensamiento religioso andino desde una perspectiva antropológica, histórica y artística.
Presenta la serie "Andes Mágicos" del artista salteño Walpaq (Jesús Flores) quien, a través de doce obras, aborda la cosmología andina y su continuidad en el presente. Además, los textos de investigación de la Prof. Fernanda López acompañan las obras, generando un diálogo entre arte e investigación.