Noticias sobre Cultura en Salta

La Sinfónica de Salta lleva la música clásica al barrio El Tribuno


Fecha: 23/04/2025

Noticia de: Orquesta Sinfónica de Salta


El complejo Nicolás Vitale será sede del tercer concierto del ciclo “La Orquesta en los Barrios”, el viernes 25 de abril.

 

La Orquesta Sinfónica de Salta se presentará el viernes 25 de abril en el complejo Nicolás Vitale, ubicado en la calle Diario La Razón 4400 del barrio El Tribuno. Este será el tercer concierto consecutivo de la OSS fuera de su sala habitual, como parte del ciclo “La Orquesta en los Barrios”, luego de sus presentaciones en la iglesia de San Alfonso el 4 de abril y en la basílica de San Francisco el 12 del mismo mes.

El concierto realizado en el marco del 48º Abril Cultural Salteño contará con la participación del maestro Eduardo Alonso-Crespo como director invitado, quien ha estado vinculado a la orquesta desde su fundación y regresa con una selección de obras pensada para emocionar al público y tender puentes entre el repertorio clásico y la música regional. El programa incluirá la obertura La Gazza Ladra, del italiano Gioacchino Rossini; la suite del ballet El Cascanueces, del ruso Piotr Illich Tchaikovsky; y la obertura Carnaval junto con las Danzas Eslavas n.º 1 y n.º 8, del compositor checo Antonín Dvorák. A estas piezas se sumarán dos obras folklóricas argentinas: Juan Panadero, de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, y Sapo Cancionero, de Jorge Hugo Chagra, ambas orquestadas especialmente para esta ocasión por el propio Alonso-Crespo.

“La selección está pensada para atraer tanto a quienes disfrutan del repertorio clásico como a quienes valoran nuestra identidad musical. Comenzamos con piezas emblemáticas del sinfonismo europeo y luego viajamos hacia las raíces de nuestra región con danzas populares que el público siempre recibe con entusiasmo”, comentó el director.

Finalmente, la Orquesta Sinfónica de Salta regresará a su escenario habitual del Teatro Provincial el viernes 9 de mayo, donde ofrecerá un nuevo concierto junto al pianista ruso Sergei Sichkov.

Sobre la Orquesta Sinfónica de Salta

Creada por la ley provincial 7072 del 26 de abril de 2000, la Orquesta Sinfónica de Salta (OSS) comenzó sus actividades en abril de 2001. Su primer director fue el maestro venezolano Felipe Izcaray. Tanto él como todos sus miembros fueron elegidos a través de concursos internacionales, lo que desde el comienzo le dio a la orquesta una riqueza cultural e interpretativa de altísimo vuelo, que la llevó rápidamente a ser considerada una de las más prestigiosas del país. También mediante concursos internacionales se renueva cada cargo. Hoy la orquesta está integrada por músicos de Salta, de muchas provincias argentinas y de países como Ucrania, Serbia, Georgia, Venezuela, Cuba, Chile y Bulgaria.

El maestro Jorge Mario Uribe González es su director actual. Durante sus 24 años de historia, otros directores titulares fueron Luis Gorelik, Enrique Roel, Jorge Lhez, Noam Zur y Gonzalo Hidalgo Ardila.

Forma parte del Instituto de Música y Danza, dependiente de la Secretaría de Cultura de la provincia.

La OSS realiza conciertos regulares en el Teatro Provincial Juan Carlos Saravia, en muchas ocasiones con notables artistas invitados, tanto nacionales como internacionales. También se presenta en diversos barrios de Salta, localidades del interior provincial y en diferentes provincias argentinas. El acercamiento a la comunidad es una de sus premisas fundacionales, y en consecuencia con ella brinda conciertos didácticos, muy atractivos para un público amplio y diverso.

En el año 2002 realizó su primera presentación en el Teatro Colón de Buenos Aires, con gran aclamación del público y de la crítica. En 2003 acompañó a la pianista Martha Argerich y a los ganadores del concurso que lleva su nombre. Participó con dos programas en la XI Semana Musical Llao Llao de Bariloche. En 2004 inició su temporada con el Festival Alberto Lysy, recibió a Martha Argerich y a Gabriela Montero, y luego participó en el Primer Festival Internacional Cultural de las Tres Fronteras en Asunción del Paraguay. Su versión de la Novena Sinfonía de Beethoven, en la ciudad de Buenos Aires, al aire libre y frente a ochenta mil personas, tuvo una enorme repercusión. En abril 2005 fue la orquesta residente en el Primer Festival Internacional de Música Clásica de Ushuaia, rol que repitió diez años después en el mismo festival. En 2007 y 2009 formó parte nuevamente de la programación de la Semana Musical Llao Llao, en Bariloche, donde tuvo el privilegio de acompañar a los pianistas Horacio Lavandera y Bruno Gelber.

Además del repertorio sinfónico, la OSS aborda obras sinfónico-corales, como Magníficat de Johan Sebastian Bach, Sinfonía Coral de Ludwig van Beethoven y Carmina Burana de Carl Orff; obras líricas como las óperas La Traviata, Don Giovanni, Rigoletto, Madame Butterfly, Tosca y El barbero de Sevilla; y zarzuelas como Doña Francisquita, La del Soto del Parral y La Tabernera del Puerto.

Las obras de ballet también sobresalen en la programación de la OSS. Con el Ballet Provincial de Salta ha interpretado Cascanueces, El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente del Bosque, Sueño de una Noche de Verano y Don Quijote, entre otros. Con las compañías Ballet Concierto y Danza por la Inclusión, dirigidas por Iñaki Urlezaga, estrenó la versión para ballet de La Traviata y Dios se lo pague. Con el Ballet Folclórico de la Provincia de Salta ha estrenado Atahualpa, Juana Azurduy y Salamanca de los Mineros, obras originales encargadas a los compositores Gerardo Di Giusto, Noelia Escalzo y Germán Mercado, respectivamente.

Además, hay que destacar que en el repertorio de la OSS ocupan un lugar importante obras de autores salteños, argentinos y latinoamericanos, como Alberto Ginastera, Luis Gianneo, Juan José Castro, Gilardo Gilardi, Heitor Villa-Lobos, Eduardo Falú, Gustavo Cuchi Leguizamón, José Juan Botelli y Dino Saluzzi, entre otros.

Ha grabado el álbum Concierto del Bicentenario, editado por Sony Classical, y ha colaborado en grabaciones con músicos folclóricos como Los Nocheros, César Isella y Jorge Rojas. También ha presentado la Misa Criolla junto al grupo Los Huayra, y ha hecho presentaciones junto a cantantes de tango y rock, como María José Mentana, José Ángel Trelles y Nito Mestre. En febrero de 2013 protagonizó el festival en conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Salta (con el Ballet Folclórico de la Provincia y artistas locales), y participó del Festival de la Patria Grande, junto a Jairo y Soledad Pastorutti.

La OSS recibió el Premio a la Mejor Orquesta Sinfónica del Año 2004, otorgado por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, y el Premio Sol Andino de Oro de la Fundación Inti Sagta, por sus méritos como embajadora cultural de nuestra provincia frente al país y el mundo. En 2009 fue galardonada con el Premio Konex - Diploma al Mérito, como una de las instituciones de la música clásica argentina más destacadas de la década. 

Sobre Eduardo Alonso-Crespo

Eduardo Alonso-Crespo (Tucumán, 1956) es compositor y director de orquesta, autor de seis sinfonías, 18 conciertos, dos óperas, dos ballets, música de cámara, coral y obras orquestales, producciones que lo hicieron acreedor de 18 premios y distinciones nacionales e internacionales. Su música ha sido interpretada por orquestas y ensambles de Europa, Asia, Israel, Canadá, EE.UU., Centro y Sudamérica, en teatros tan importantes como el Colón de Buenos Aires, el Carnegie Hall de Nueva York y tantos otros. Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán, donde también hizo lo propio como ingeniero civil. Obtuvo el grado de Master en Dirección Orquestal y Coral en la Universidad de Carnegie Mellon, donde se desempeñó como docente. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Tucumán y director musical del Carnegie Mellon Contemporary Ensemble, EE.UU., director invitado en Argentina y en el extranjero. Fue artífice fundamental en la creación de la Orquesta Sinfónica de Salta, donde se desempeñó como director invitado principal y compositor residente. Entre sus actividades recientes como director se destaca la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, España, en la que dirigió para el sello discográfico Naxos. Ha recibido numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales como compositor, incluyendo el Premio Alejandro Shaw de la Academia Nacional de Bellas Artes, el Primer Premio de la Fundación Promúsica y la Cancillería Argentina, el Primer y Segundo Premio simultáneos del Concurso Luis Gianneo, el Premio Internacional Cristóbal Colón de música sinfónica, el Premio del Régimen de Encargos de Obras Sinfónicas del Fondo Nacional de las Artes, y muchos otros. Sus obras están grabadas por la Cincinnati Chamber Orchestra para Ocean Records, la Camerata Lazarte para JL Records, el Carnegie Mellon Wind Ensemble para el sello CMRL (todas estas bajo su dirección), el coro Ars Nova, Andrea Merenzon y miembros de la Filarmónica de Buenos Aires, entre otros.

 

 
 
 
Ver todas las Noticias