Entrevista al violinista israelí Asi Matathias:”La música es como llevar una antorcha que ilumina a todos"
Fecha: 01/03/2018
Noticia de: Orquesta Sinfónica de Salta
La Orquesta Sinfónica de Salta inaugura su Temporada 2018 con Asi Matathias, como violinista invitado, quien actuará como solista en la interpretación del concierto de Tchaikovsky.
Se encuentra en Salta por primera vez, el violista Asi Matahias, invitado por la Orquesta Sinfónica de Salta (OSS) para el concierto inaugural que se llevará a cabo mañana, jueves 1 de marzo, a las 21.30, en el Teatro Provincial de Salta (Zuviría 70).
Asi Matathias ha nacido en Israel y reside en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos) desde hace 9 años.
- Es un gusto contar con tu presencia en Salta, ¿Cómo se siente estar en Salta por primera vez?
A.M.: Sí, es la primera vez que estoy en Salta. He llegado hace tres días, directamente desde Nueva York a Salta, previa escala en Buenos Aires. Me siento muy a gusto de estar aquí; la ciudad es bella y la comida es muy rica (risas).
- ¿Con qué se va a encontrar el público en el concierto del jueves 1º de marzo, a las 21.30, en el Teatro Provincial?
A. M.: “Me parece que el concierto inaugural de mañana jueves superará las expectativas de todos nosotros e incluso del público, ya que el Maestro Noam Zur y la Orquesta hacen un muy buen equipo. Esa colaboración para trabajar y para dar lo mejor de cada uno, hace que un director como Zur logre que la Orquesta se sienta muy sólida y armoniosa.
En ese contexto creo que mi rol como violinista invitado será superarme a mí mismo en la ejecución de esta pieza musical de Tchaikovski. Creo, además que los músicos y el director tienen un gran potencial para ofrecer al público que se trabajará y se lucirá con la trayectoria de ambos trabajando en conjunto, y con disciplina.
- ¿A qué edad comenzó tu formación musical?
En un estilo descontracturado y algo formal, Matathias nos cuenta sobre sus inicios en la música. Su madre y hermanos mayores tomaban clases de piano a las que él asistía para acompañarlos. Fue entonces cuando la profesora de piano de su madre, descubrió su talento natural por la música ya que Matathias podía identificar con precisión los diferentes tonos de las notas musicales. A esa temprana edad, en un concierto, Matathias sintió una afinidad por el sonido del violín. “Comencé con la música a muy corta edad porque mi madre ama la música. Mi profesión comenzó a formarse con clases de piano, luego con una maestra de violín, a los 6 años de edad.
- ¿Cómo hiciste para mantener tu vida de niño, habiendo comenzado a tan temprana edad?
A. M.: Tuve la suerte de encontrarme con los maestros necesarios en el momento justo. Mis maestros y mis padres me ayudaron constantemente para que mi vida de niño se mantuviera balanceada entre juegos de fútbol y visitas de amigos. En la Escuela también eran muy flexibles y comprensivos cuando tenía presentaciones a conciertos, por ejemplo.
¿Cómo sientes la música clásica?
A.M.:”La música es como llevar una antorcha que ilumina a todos y nos hace bien en todos los ámbitos en la que se encuentre. En los conciertos, me muestro vulnerable y frágil ante el sentir musical. Me conecto con el amor a la música y ofrezco lo mejor de mí para que el público sienta la música a través de mi violín. Así los invito a todos a sentir la música profundamente.
Creo que una misma partitura se puede interpretar muchísimas veces y cada una de ellas, mi interpretación debe ser mejor a la anterior. Si un músico se siente feliz con lo que logró en su performance, seguro va a decaer su nivel. Siempre es bueno recordar que podemos superarnos a nosotros mismos en cada concierto y esos desafíos constantes son oportunidades que nos permiten ser mejores músicos.”
- ¿Qué le dirías a los padres cuyos hijos se dedican a la música, desde tan temprana edad?
A. M.: “Es muy importante tener en cuenta la proyección a largo plazo. Para superarnos, es muy necesaria la disciplina y la paciencia con uno mismo, como así también tener maestros de quienes aprender la técnica y también quienes nos enseñen a ser nuestros propios maestros para cuando llegue el momento de estar de gira, ofreciendo conciertos por diferentes partes del mundo."
- Has viajado por el mundo a tocar violín. Ahora te encuentras en la Argentina. ¿Cuáles son los desafíos que se presentan cuando viajas por el mundo a tocar el violín?
A.M.: "Cuando viajo por diferentes países del mundo mi objetivo es entregar al público mi amor a la música que no se puede describir con palabras sino que lo transmito a través de mi violín. Me conecto con mi sentir porque si no, sería un concierto vacío, sin emociones para el público."
- ¿Cuáles son tus planes futuros?
A. M.: "En este mes y medio brindaré conciertos en Israel, Rumania, Armenia, China y Alemania. Así que esta gira de conciertos comenzó en Argentina y durará casi dos meses."
Sobre Asi Matathias
Asi Matathias comenzó a tocar el violín cuando tenía seis años. En Israel, estudió con Chaim Taub, y más tarde se convirtió en el estudiante más joven en inscribirse en la Universität für Musik und darstellende Kunst, en Viena.
Protegido de Pinchas Zukerman, ya es reconocido como uno de los talentos más famosos de su generación. Hizo su debut a los 14 años, con la Orquesta Filarmónica de Israel, bajo la batuta de Zubin Mehta, mostrando una madurez musical e inspiración mucho más allá de su edad.
Este éxito fue seguido inmediatamente por otra invitación del Maestro Mehta para actuar con él en la siguiente temporada. Desde entonces, Matathias ha actuado como solista con numerosas orquestas en todo el mundo con directores como Leon Botstein, Frederic Chaslin, Eduard Topchjan, Stephen Gunzenhauser, Stephen D'Agostino, Mendi Rodan, Oliver Weder y Yaron Traub y Noam Zur.
Ha grabado para la BBC, CBC, WQXR, IBA y ORF. Es un recitalista frecuente y ha actuado extensamente en Europa, Asia, Estados Unidos, América del Sur e Israel en lugares destacados como el Auditorio Stern de Carnegie Hall, el Zankel Hall y Weil Recital Hall, "92nd Street Y", en Nueva York, Philharmonie de Berlín, Izumy Hall en Japón, El Auditorio Charles Bronfman en Tel Aviv y el Centro Nacional de las Artes en Canadá.
Recibió un diploma de excelencia y el apoyo de la Fundación Cultural América-Israel desde 1997.
Entre sus próximas actividades se destacan el Concierto Inaugural de la Orquesta Filarmónica de Stuttgart en Alemania, la Orquesta Sinfónica de Salta en Argentina, la Filarmónica de Ereván en Armenia, así como los conciertos de debut en la “92nd Street Y” (Nueva York), y la Filarmónica de Berlín con gran aclamación de la crítica. Próximamente participará en el Festival de Música de Cámara de Jerusalén y el Festival de Música Joao Pessoa en Brasil.
PH: Daniela Vidal.
Entrevista en inglés y traducción al español: T.P.N. Liliana B. Ayllón Hernández.