Noticias sobre Cultura en Salta

El Premio de la Fundación Andreani a las Artes Visuales llega al MAC


Fecha: 02/03/2018

Noticia de: Museo de Arte Contemporáneo - MAC


El viernes 2 de marzo, a las 20, hs en el Museo de Arte Contemporáneo, quedará inaugurada la muestra del Premio Fundación Andreani a las Artes Visuales 2017.

 

Este Premio nació en 2007 y hasta hoy han participado un total de 6.072 artistas y se han seleccionado 223 propuestas. La iniciativa genera espacios donde los artistas pueden manifestarse, darse a conocer y crecer.

La edición 2017, como todas las anteriores, buscó destacar el esfuerzo y talento de los artistas visuales argentinos y estimularlos a seguir creciendo. 

El Primer Premio fue para Mónica Heller, por un video animación 3d monocanal titulado “Del orden cósmico al orden cosmético”; el Segundo Premio para Roberto Fernández, por una obra de técnica personal denominada "Poder volar"; y el Tercer Premio se le otorgó a Santiago de Paoli por su obra “CTTDNNCAQSSCTQSMB!”.

Además, se hizo entrega de 5 Menciones a los siguientes artistas: Pablo Cavallo “Trabajo Abstracto”, Programación visual en Power Point; Diego de Aduriz, “Conexión privada”; Estela Izuel “Estudio de fotos Venus”; Irina Kirchuk “Merdolinos”; Julián Waimann  Sin título (de la serie "1994").

La selección estuvo a cargo del jurado conformado por Diego Bianchi, Marcela López Sastre, Lara Marmor, Gabriel Valansi y Sebastián Vidal Mackinson. Los profesionales en el área del arte realizaron una exhaustiva evaluación de cada una de las obras recibidas desde su vasto conocimiento y experiencia.

El viernes quedará inaugurada también la muestra “Sala para estar – Salta”, de Soledad Videla. Se trata de una ambientación con objetos de dimensiones variables.

“Sala para estar -Salta “se inscribe en el proyecto general “Sala para estar” que tuvo su origen en  2011 en la ciudad de Córdoba. Este trabajo da inicio con el colectivo de mujeres gitanas Traiko de Córdoba  continuando en 2016 en Buenos Aires y actualmente está en desarrollo en la ciudad de Salta junto mujeres gitanas del  clan Juan.

La práctica artística propone interactuar, intercambiar saberes visibilizando las posibilidades de acceso y participación de las mujeres a la vida cultural, tanto de aquellas que se referencian en “tradiciones gitanas”  como aquellas mujeres  que participan de  otras “tradiciones” tales como la “criolla”. Para ello se diseño una serie de encuentros con el fin de  compartir momentos de pintura, salidas a comprar telas para  trajes, elaboración de recetas, dibujos en  cerámicas, proyección del espacio....

Así “Sala para estar” se constituye en  un espacio para compartir diferentes rituales cotidianos de cada grupo que permitan reconocer confluencias, distanciándonos del énfasis en las diferencias exotizantes y extranjerizantes.
 

 
 
 
Ver todas las Noticias